top of page

SALA III TEXTOS 

“Todo lo que hay fuera de mi piel / Habla del defecto que me hace cojear… / Incluso tú criatura, compañera, hermana /Sentada frente a mí, oscurecida por el amor / Trabajando como yo para descoser / Trabajando conmigo para rehacer / esta cosa tejida que se deshilacha, este trapo tenebroso/ esta prenda de mujer, intentando aprovechar la madeja”.

Adrienne Rich

  Cuando nosotras las muertas despertamos,1971. 

 

“La mujer anónima (…) seguramente más postergada, se vuelve más visible en la historia social y cultural y no dispone de otro recurso que su pasado para forjar una versión de si misma. La Historia, que es también discurso del macho, parece todavía mucho más preparada para estudiar lo público que lo privado, lo estatal que lo social, lo épico que lo cotidiano. Pero si quiere “ver” a las mujeres y a través de ellas imaginar una sociedad (…) debe atender a lo privado, a lo social y a lo cotidiano (...)”

José Rilla

La Historia como lugar de lo femenino.

En Mujeres e Historia en el Uruguay, 1991.

 

 

La ausencia, la invisibilidad de la mujer en los estudios históricos no se debe a una conspiración malvada de ciertos historiadores masculinos, sino al arraigo de una concepción androcéntrica de la historia. Ésta propició que la historia haya sido considerada desde la óptica masculina, dentro de un sistema de valores masculinos, que ha tomado ciertos acontecimientos, procesos y movimientos como dignos de un análisis histórico y que ha excluido o ignorado otros por entender que son accesorios o de nula incidencia histórica. De este modo, la negligencia de los historiadores surge de sus ideas en torno a lo que constituye la materia de la ciencia histórica. La misma elección de un campo de estudios y la delimitación de los hechos y temas de investigación histórica obedecen a presupuestos ideológicos previos que condicionan tanto la temática abarcada como la metodología empleada...”

Mary Nash, Presencia y Protagonismo. Aspectos de la Historia de la Mujer, 1984.

“… los roles de las mujeres están muy marcados por una cultura del cuerpo (el textil y su relación con lo sensorial, se viste, se toca, se ensucia, es receptáculo del cuerpo y en ocasiones de sus fluidos) (...) La lavandera sabe los secretos de la lencería, palimpsesto de las noches de una pareja. La costurera, mediadora entre el campo y la ciudad, confidente de los deseos de lujo y de seducción, recibe cada invierno a las niñas que cumplirán los quince años para enseñarles a bordar la marquette en el ajuar y, al mismo tiempo, los misterios de la vida de la mujer”.

Michelle Perrot, en referencia al trabajo de Yvonne Verdier

    Formas de decir. Formas de hacer, 2006.

“...necesitamos también en este campo desarrollar nuestra comprensión de las diferencias; de aquello que pueda ser común a todas las mujeres, pero además de muchos factores que las dividen, factores que también pueden unir a algunas de ellas con algunos hombres, como son las diferencias sociales, raciales, culturales. En esa medida pueden existir simultáneamente realidades distintas para mujeres distintas, sin que esto implique la falsedad de una u otra versión, sino una comprensión del mundo más sensible a la heterogeneidad por parte del investigador”.

 

“Pero sobre todo sentimos también en este aspecto la necesidad de una historia construida desde abajo. Faltan aquí voces de mujeres, experiencias de mujeres, percepciones de mujeres; de las que, sin luchar frontalmente, buscaron resquicios o desahogos; también de aquellas que comenzaron a imaginar situaciones diferentes o intentaron llevarlas a la práctica”.

Silvia Rodríguez Villamil.

Mujeres uruguayas a fines del siglo XIX:

¿Cómo hacer su Historia?,1991.

“En cuanto a las bombachas, elegiré unas blancas de algodón.

Las bombachitas de mi infancia.

Ya que según el dictamen de mi madre

Las nenitas buenas solo usan algodón blanco. Si mi madre viviera para verlo.

Pondría un cartel de SE BUSCA en la oficina de correos. 

Por las veces que fueron negras, rojas o azules”.

Anne Sexton. Ropas.

En "El Asesino y otros poemas", 1996.

 

 “La fibra que utilizo en mis obras es similar a la fibra de la que nosotros mismos estamos compuestos (…) Nuestro corazón está rodeado por el plexo coronario, el más vital de los hilos (…) Al manejar la fibra manejamos el misterio”.

Magdalena Abakanowicz. Texto sobre serie Abacans, s/d.

 

 “Como Ariadna, Penélope y Filomela, las mujeres han usado sus telares, hilo y aguja para definirse y para hablar en silencio de sí mismas (…) han cosido para curar las heridas infligidas por la historia (…) Como la señora Dalloway han cosido “dobladillos demasiado finos para que los descubra una dama” para ocultar el dolor en el centro de sus vidas”.

S. Gilbert, S. Gubar. La loca del desván:

la escritora y la imaginación literaria del siglo XIX, 1991.

 

“La mujer atrapada por el sistema de familia burguesa asumió el rol que le habían asignado los hombres que la dominaban. Se quiso bella y ociosa, se vio débil, dulce, tierna, delicada, pasiva, niña, adorno, histérica y tonta. En una palabra, femenina. Se convirtió en uno de los lujos perversos de la cultura burguesa”.

José Pedro Barrán. Historia de la Sensibilidad en el Uruguay, 1997.

 

No abandones tu costura,

muchachita arrabalera,

a la luz de la modesta

lamparita a kerosene.

No la dejes a tu vieja,

ni a tu calle, ni al convento,

ni al muchacho sencillote,

que suplica tu querer.

Desechá los berretines,

y los novios milongueros,

que entre rezongos del fuelle,

te trabajan el chiqué.

 

A.J. Rodríguez Bustamante.

No salgas de tu barrio,1927.

“Ahora soy un lago. Una mujer se inclina sobre mí,

Buscando en mi extensión lo que ella es en realidad.

Luego se vuelve hacia esas mentirosas, las bujías o la luna.

Veo su espalda y la reflejo fielmente.

Me recompensa con lágrimas y agitando las manos.

Soy importante para ella. Que viene y se va.

Todas las mañanas su cara reemplaza la oscuridad.

En mí ella ahogó a una muchachita y en mí una vieja

Se alza hacia ella día tras día, como un pez feroz”.

 

Sylvia Plath. Espejo. En Poesía completa, 2008.

 

bottom of page